RÍO SEGURA – MURCIA
El proyecto de paisajismo del Paseo Fluvial en Murcia se enmarca dentro de una estrategia territorial de recuperación y puesta en valor de los bordes del río Segura como infraestructura verde y eje vertebrador del espacio urbano. La intervención parte de un análisis detallado de los tramos degradados y desconectados entre sí, con el objetivo de convertir un sistema fluvial desarticulado en un corredor continuo, habitable, accesible y con valor ecológico. Lejos de tratarse de una actuación puntual, el proyecto propone una visión global que integra paisaje, movilidad, infraestructura y ciudadanía.
La actuación se desarrolla en distintos tramos con características específicas, adaptándose a las condiciones hidráulicas, morfológicas y urbanas de cada uno. Se proyectan paseos a diferentes cotas que permiten convivir con las crecidas estacionales del río sin comprometer la funcionalidad de los espacios, generando zonas de transición entre lo urbano y lo fluvial.
Esta solución evita la imposición de barreras duras y facilita una integración visual y espacial más amable, donde la vegetación actúa como elemento de conexión:
- La estrategia vegetal se basó en la selección de especies autóctonas y adaptadas al clima mediterráneo de Murcia, priorizando aquellas con valor ecológico y escaso requerimiento hídrico.
- Se incorporarón ejemplares de ribera, arbustos de floración estacional, gramíneas ornamentales y tapizantes resistentes, que en conjunto configuran un paisaje cambiante a lo largo del año, con distintos niveles de lectura y percepción.
- Esta paleta vegetal permite crear zonas de sombra, aumentar la biodiversidad local y reducir el impacto térmico en el entorno urbano inmediato.
- En cada tramo intervenido, la vegetación se organiza en bandas paralelas al cauce, generando una lectura paisajística continua que acompaña al usuario en el recorrido.
Al mismo tiempo, estas bandas actúan como filtros visuales y acústicos, ayudando a suavizar la presencia de infraestructuras próximas o áreas urbanas más densas. La vegetación cumple también un papel estructural, reforzando taludes, estabilizando los márgenes y favoreciendo procesos naturales de filtrado y retención del agua en superficie.
El mobiliario urbano y los elementos de uso, por su lado, se integran de manera sobria y funcional, priorizando materiales resistentes, pavimentos drenantes y soluciones accesibles. Se proyectan áreas de descanso, puntos de observación, pequeños miradores y conexiones peatonales con los barrios colindantes.
Estas soluciones permiten transformar el paseo en un lugar cotidiano, donde pasear, descansar o simplemente contemplar el paisaje fluvial. Otro punto importante de este tipo de inetrvenciones, es la iluminación, cuidadosamente diseñada, ya que refuerza la seguridad de los recorridos y destaca elementos clave sin competir con la atmósfera natural del entorno.
Uno de los principales valores de este proyecto reside en su capacidad para conectar ciudad y naturaleza de forma sostenible, no solo desde una perspectiva ecológica, sino también desde la vida cotidiana. Paseo Fluvial actúa como una costura urbana que une barrios antes desconectados, mejora la movilidad peatonal y ofrece un nuevo espacio público lineal, de gran calidad ambiental, sin recurrir a intervenciones invasivas. Esta propuesta demuestra cómo el paisajismo puede convertirse en una herramienta eficaz de regeneración urbana, activación social y mejora medioambiental.