Esta semana vamos a usar un proyecto de interiorismo realizado en el RESIDENCIAL EUROPA para hablar de uno de los factores que más influyen en los resultados de un trabajo de diseño: el estudio lumínico. El planteamiento inicial parte de una mirada muy detallada al comportamiento de la luz en el interior y como se pueden articular diferentes ambientes gracias a una estrategia de iluminación pensada que huye de las soluciones más genéricas. Todo esto se traduce en una vivienda que no solo responderá a criterios estéticos, sino que optimizará la percepción espacial, la funcionalidad y el confort en el uso diario.
Sabemos que el estudio de luces es uno de los grandes desconocidos de los proyectos de interiores, pero una buena estrategia de este item marca la diferencia.
¿Queréis saber más sobre cómo influye la luz en las diferentes piezas de una vivienda?
¡Vamos allá!
UNA HERRAMIENTA PROYECTUAL PARA TRANSFORMAR EL ESPACIO
Para comenzar con este post, vamos a ver en que consiste un estudio lumínico como tal. Se trata de un análisis técnico y proyectual que permite entender cómo se comporta la luz, tanto la natural como la artificial, en un espacio concreto, con el objetivo de optimizarla en términos de confort, eficiencia energética y percepción arquitectónica.
Esta herramienta va más allá del simple cálculo de punto de luz o de la elección de luminarias: se trata de diseñar la luz como un material más, capaz de modelar el volumen, definir los ambientes y potenciar los materiales empleados.
- En el RESIDENCIA EUROPA, el objetivo era dotar a la vivienda de una atmósfera cálida, envolvente y adaptable, en la que la iluminación actuara como hilo conductor entre las distintas zonas. Para ello, se ha trabajado con distintos tipos de luz: directa, indirecta, difusa y puntual, combinando luminarias técnicas empotradas, foseados con LED integrados y lámparas decorativas lineales de diseño minimalista.
- La cocina y el comedor comparten una gran cubierta de techo técnico en la que se integran tanto líneas de luz directa como retroiluminación perimetral. Este gesto permite generar una iluminación escenográfica de alto impacto visual, pero también funcional: durante el día, la luz artificial acompaña la entrada de luz natural sin competir con ella; por la noche, permite ajustar la atmósfera del espacio según la actividad que se desarrolle.
- En el salón, la iluminación actúa como una herramienta para resaltar la textura de los materiales. Las luminarias empotradas en carril, orientables y en acabado negro mate, aportan acentos sobre las obras de arte y el mobiliario, mientras que las tiras de LED ocultas en foseados delimitan los planos verticales y horizontales sin generar deslumbramiento.
El diseño de la luz se ha desarrollado de manera integral con la propuesta de falsos techos, foseados y elementos constructivos. En esta vivienda, la iluminación no se concibe como un añadido, sino como una parte estructural del proyecto. El trabajo con techos curvos, transiciones suaves y foseados retroiluminados permite ocultar las luminarias técnicas, evitar sombras duras y enfatizar la continuidad del espacio. Esta estrategia no solo mejora el rendimiento visual del conjunto, sino que aporta una gran calidad ambiental, favoreciendo una experiencia doméstica envolvente, suave y acogedora.
ENTENDER EL INTERIORISMO COMO ATMÓSFERAS QUE DIALOGAN
La propuesta interior de esta vivienda se construye desde un lenguaje sencillo pero rico en matices, donde cada decisión busca generar armonía y continuidad. La cocina, el comedor y el salón comparten una paleta de materiales cálidos y atemporales, protagonizada por la madera natural, la piedra de acabado texturizado y superficies lacadas en blanco roto. Esta combinación establece una base serena y elegante que permite trabajar con el contraste justo entre lo natural y lo contemporáneo y en base a estos puntos se ha creado la estrategia de luz más apropiada.
- El mobiliario en madera natural, con módulos altos de líneas rectas en la zona de cocina, aportan calidez sin saturar el espacio y por ello la iluminación va en consonancia integrada bajo los muebles y en la base de la isla, acentuando la materialidad de los acabados
- Por su lado, en las áreas de socialización y descanso, donde predominan materiales como la madera en el mobiliario, el cristal de la mesa de comedor, o los textiles en diferentes tonalidades de grises, se potencian con un trabajo de techo que juega un papel clave: un foseado perimetral curvado, retroiluminado con LED cálido, que permite separar visualmente esta zona sin necesidad de particiones físicas.
Este proyecto representa una manera de habitar la vivienda contemporánea desde una mirada proyectual, y es que como decíamos al principio, aunque los estudios de iluminación son los grandes desconocidos de los proyectos de interiorismo, cuando la luz deja de ser un complemento y pasa a ser una herramienta arquitectónica, el resultado son espacios que no solo se ven mejor estéticamente, sino que se viven de forma más intensa, más serena e incluso más consciente.
Si quieres ver más proyectos de Paissano en los que la iluminación es la protagonista, puedes acceder a nuestra web www.paissano.com. Y si estás buscando un equipo profesional que diseñe una vivienda a tu medida, estaremos encantados de ayudarte a dar forma a ese lugar que tienes en mente.
📩 Instagram: @paissanogram
📘 Facebook: PaissanoProyectos
💼 LinkedIn: Paissano Proyectos
🌐 Web: www.paissano.com
📞 Teléfono: 606 438 127
📧 Email: info@paissano.com
Un saludo Paissanos, y a disfrutar del paisaje!